LEJANIAS (4 horizontes- cielo)
Este fue un concurso que
presentamos en el año 2008, que pretendía seleccionar las mejores
propuestas escultóricas-arquitectónicas para la Alameda Sol de
Oriente en la ciudad de Cali-Colombia, ganamos pero nunca se construyo, fue un
punto de partida, que esperamos volver a retomar pronto...les dejamos la
memoria y algunas imágenes que lo ilustran.
« Yo creo que en la idea de laberinto, hay una idea de
esperanza también, porque si supiéramos que este mundo es un laberinto,
entonces nos sentiríamos seguros, pero posiblemente no sea un laberinto, es
decir, en el laberinto hay un centro, aunque ese centro sea terrible, sea el
Minotauro. En cambio no sabemos si el Universo tiene un centro, posiblemente no
sea laberinto, sea simplemente un caos, entonces sí estaríamos perdidos. Pero
si hay un centro secreto del mundo, ese centro puede ser demoníaco, puede ser
divino, entonces estamos salvados, entonces hay una arquitectura. Pero también
creo que hay un deseo del mundo de la perplejidad, de la vida, de encontrar que
todo esto es un laberinto, es decir que tiene una forma coherente. Por eso casi
podríamos decir que el laberinto es un temor, pero también es una esperanza. Es
un temor porque estamos perdidos, pero es una esperanza de que tenga un centro,
que tenga un plano, que tenga una arquitectura ».
Jorge Luis Borges. Fragmento de una entrevista
LEJANIAS (4 horizontes- cielo)
El desarrollo de ésta
obra ha tenido como objetivo primordial estimular la participación activa del hombre dentro del
espacio a través de un estímulo ritual, que busca inducir un despertar
individual, una conciencia que le permitirá reconocerse a él mismo como
individuo en los demás y además reconocer el lugar que le pertenece, le acoge y
le protege de lo profano.
He querido
reinterpretar en éste ejercicio; el espíritu del hombre primitivo, aquel que nos dejo en su estatuaria megalítica (dólmenes,
menhires, crómlech), la huella de su espíritu y la muestra de su profunda
relación con el espacio. Recuperando la idea del espacio como gestor del
desarrollo espiritual del hombre y reivindicando el carácter sacro del espacio
primitivo.
Así por medio de
sencillos elementos (muro-peldaño), dispuestos linealmente se irán creando
sucesivamente matrices más complejas que se estructuraran por un todo ordenador. Estos elementos no sólo son
la mera combinación de unos modelos
geométricos abstractos sino que son el resultado de un análisis riguroso
de la posible actividad que efectuará el visitante al interactuar con la
obra, de ésta manera cada elemento de la
obra emerge como manifestación de una serie de etapas que se experimentaran y
que permitirán esa interacción individuo
- espacio que me he propuesto
solucionar.
El ritual:
La obra esta concebida, para ser vivida
en un comienzo desde el exterior. Allí comenzarán una serie de etapas que el
personaje experimentará como una cadena de acontecimientos ordenados que
constituirán el rito; el acercamiento,
el ascenso, la cima, el descenso, la incertidumbre, la conciencia, la elección,
la salida.
El visitante se acercará por uno de los
cubículos que previamente habrá escogido,
cuando este frente a él, el horizonte o paisaje lejano se enmarcará, su mirada se dirigirá hacia allá de exterior a
interior y más allá nuevamente hacia el exterior, unos escalones ascendentes recibirán
al visitante, iniciarán el acceso hacia
el interior del umbral, a medida que asciende los muros se constriñen, se
estrechan , acompañarán el avance algunos haces de luz que se filtrarán por los
intersticios formados por la separación entre los marcos que a la vez son
peldaños y muros, se llega a la cima, la mirada sobre la horizontal será más
clara.
Hay un descanso y ahora los pasos van en
descenso, al terminar el descenso se ha traspasado el umbral se ha llegado al centro.
Ahora el individuo descubrirá cuatro
horizontes más un cielo que antes no veía, el eje vertical se ha construido con
la disposición de los 4 ejes horizontales (lejanías), ahora le son reveladas
aquellas lejanías que mágicamente coinciden simultáneamente en ese lugar;
Se han invertido las relaciones, desde allí
la mirada se dirigirá de interior a exterior,
allí desde la soledad y el silencio el
visitante lo invadirá la incertidumbre, la multiplicidad de horizontes, de
destinos lo desconcertará y sin embargo desde allí vera el camino que ha
recorrido para llegar hasta donde está; los pasos dados, será conciente de su
lucha, el horizonte que no veía ahora puede verlo plenamente. La conciencia
habrá llegado a su plenitud. Finalmente deberá escoger uno de los cuatro
horizontes para salir, tendrá que elegir, la decisión es solo suya.
1. Símbolos:
Materia: permanencia, lo inmutable, Atemporal
Escalera: ascenso, dificultad, esfuerzo
Orden: Libre albedrío, origen, final, el lugar del hombre en el universo
2. Materiales:
Concreto blanco
He estudiado las distintas alternativas cromáticas y texturas de los materiales a utilizar y he escogido unos considero refuerzan la idea ritual de la obra; así la obra será de un material blanco como el concreto, que representará la verdad, la luz, la confianza, será un recinto que evoque lo eterno y lo sagrado, tendrá un carácter perdurable, por ésta razón deberán usarse materiales que resistan el paso del tiempo.
3. Los elementos:
El muro escalón: este elemento se ha desarrollado por la necesidad de tener un elemento de cerramiento que permita concentrar la vista hacia el frente y a la vez simultáneamente oponga una cierta dificultad mientras se avanza.
Estos elementos se dispondrán sucesivamente de forma lineal y conformaran una matriz o unidad más compleja. Ésta matriz será ordenada en dos ejes perpendiculares que formaran una cruz.
4. El orden:
Los elementos estarán gobernados por un por una estructura cruciforme centralizada, que permitirá orientar los cubículos en cuatro direcciones opuestas centrífugamente y centrípetamente dirigiendo todos los ejes desde y hacia el centro.
|
Lámina del concurso |